miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Que dejaba a la luz pública la cuestión social?

Debido a la migración en gran cantidad de las zonas rurales hacia la ciudad o hacia las zonas mineras, se produjo un sobre poblamiento en la mano de obra en estas, por lo cual se tuvieron que crear lugares para que toda esta gente viviera. Estas viviendas eran de una estructura deficiente, pobres, e insalubres. No contaban con sistema de alcantarillado y las condiciones de vida de la gente eran muy precarias.
La cuestión social demostraba todos los problemas que existían entre toda la clase popular del país, la clase obrera (mineros, obreros, peones) tales como problemas en las viviendas, hacinamientos, problemas de salud, de higiene, se les hacia llevar una vida indigna, 9, 10 personas viviendo en una habitación, hombres mujeres, niños, ancianos, sin contar la gran cantidad de enfermedades que se comenzaron a expandir y a hacer cada vez más comunes entre esta clase, la gran cantidad de muertes debido a estas enfermedades como por ejemplo el cólera o la viruela. También la propagación de enfermedades de transmisión sexual, el aumento en el alcoholismo, y la prostitución. Todo esto era puesto a la luz en la llamada “cuestión social”.

Las condiciones en que esta gente vivía eran indignas para cualquier persona, sin contar  la mediocre ayuda o soluciones a todos estos problemas por parte del gobierno, al no tener ni siquiera una regulación en las horas de la jornada de trabajo, o alguna regulación en seguridad en las minas o regulación de la higiene.

miércoles, 28 de agosto de 2013

RAZONES Y PLAN UTILIZADO EN LA OCUPACION DE LA ARAUCANIA

Primero que nada se debe saber por qué el interés de los chilenos en este territorio, la Araucanía. Además de que al no estar la Araucanía en la soberanía de chile hacia que el país estuviera cortado en dos partes una al norte de rio Biobío y otra al sur de Valdivia, lo que hacía muy dificultoso la comunicación entre norte y sur del país. Otra razón importante es la cantidad de recursos naturales que la Araucanía ofrecía y las extensas fajas de tierra inutilizadas y que serian de gran ayuda económica al estado al ser trabajadas y explotadas. Y por último los chilenos se sentían inseguros ya que la Araucanía podía ser la entrada de otras naciones a Chile que pudieran invadir el país.
El primer paso del ejército chileno fue  recorrer la costa de la Araucanía y fundar fuertes en queule y tolten, mientras esto pasaba el ejército chileno se acercaba desde norte fundando fuertes en los ríos malleco, en el traiguen, el cautín hasta llegar al rio tolten. Pero no era solo eso los mapuches estaban siendo acorralados desde la cordillera y desde el sur de su territorio, lo que izo que no se pudieran comunicar con otras tribus, y así no poder repeler la ocupación del ejército chileno.
El Ejército chileno fue muy inteligente en su plan contra los mapuches, además de eso y su superioridad en tecnología de armamento y comunicación, pudieron conquistar el territorio mapuche.



jueves, 27 de junio de 2013

¿ Quien lucho por la independencia de Chile y quien fue en contra?

Luego de la primera junta de gobierno la lucha por la independencia fue muy difícil, y sobretodo para las personas que luchaban por esta gran causa.
El pueblo chileno cuando se luchaba por la independencia, se dividió en dos bandos, uno que apoyaba a José miguel carrera y otro que apoyaba a Bernardo O’Higgins, creo que sus diferencias eran no por su finalidad, sino por la forma en  que querían llegar a ella. En el transcurso del tiempo fue surgiendo la figura de Manuel Rodríguez, quien siempre lucho por la independencia de Chile y murió por tener ideales diferentes nuevamente en la forma en que querían llegar a la independencia, no por la finalidad de llegar o no a esta, tal como paso con José miguel carrera.
En realidad creo que todos esto personajes luchaban por el mismo fin que era independizarse, y no había alguien en particular que quisiera ir en contra de la tan anhelada independencia, solo el reino español claro que opuso mucha resistencia a este proceso.

Manuel Rodríguez se convirtió en guerrillero durante la patria vieja, también fue un espía del general  San Martín, su figura se transformo en una leyenda popular al ser el principal enemigo en Chile del imperio junto con José Miguel Neira con quien lucho contra los españoles hasta que el ejercito libertador proveniente de argentina expulso finalmente al imperio español de Chile. 

viernes, 31 de mayo de 2013

LA GUERRA DE ARAUCO


En todo Chile los pueblos indígenas se resistieron a la conquista española, pero solo los mapuches lograron detener la expansión de estos. Los mapuches no estaban concentrados en un solo lugar, estaban esparcidos por todo el sur del Biobío lo que ayudo para no ser derrotados como los demás pueblos del norte, esto trajo consigo un conflicto de larga duración, la guerra de Arauco. Al principio los españoles habían triunfado gracias al uso del caballo y las armas, pero los mapuches tenían una excepcional capacidad de adaptación militar, asimilaron sus estrategias y aprovecharon su superioridad numérica y su conocimiento del terreno. Esta fue una guerra que duro más de trescientos años, se dividió en tres etapas, una ofensiva, otra defensiva y la última en la que predomino las relaciones fronterizas. En 1598 se desarrollo la batalla de curalaba que era liderada por el toqui Pelentaro, y en la que murió el gobernador de Chile de aquel entonces Martín García Oñez De Loyola, en ella se destruyeron todas las ciudades del sur del Biobío excepto Valdivia. Frente a esto el rey de España autorizo la esclavitud a aquellos indígenas que fueran rebeldes. La guerra ofensiva consistió en que los españoles tomaron nuevas reformas para enfrentar a los mapuches y crearon nuevas tácticas militares entre ellas se creó el primer ejercito del país y se mantuvo un grupo de hombres armados en la línea fronteriza con los mapuches, con el objetivo de ir avanzando y conquistando el territorio de estos. Esta estrategia no resulto ya que ni siquiera pudieron penetrar el territorio indígena. La guerra defensiva buscaba someter a los mapuches sin tácticas violentas, su objetivo era persuadir los para que ellos libremente y por su voluntad aceptaran el cristianismo. Estas reformas fueron lideradas por el padre jesuita Luis de Valdivia, también se planteaba la erradicación del trabajo obligatorio indígena y se creó una línea defensiva el rió Biobío y solo los sacerdotes podían cruzarla, pero no resulto ya que no se respetaron los acuerdos hechos.
Creo que en todo el transcurso de la guerra se hicieron muchos actos bárbaros de parte de los españoles y de los Mapuches, en todas las batallas morían miles de hombres, contando Mapuches, españoles y yanaconas, alguno de esos actos fue por ejemplo, cortarle una mano y amputarle la nariz a más de doscientos mapuches presos, con el objetivo de asustarlos o amenazarlos para que no siguieran atacando las ciudades españolas, este acto fue mandado por Pedro de Valdivia.

viernes, 26 de abril de 2013

¿ERA JUSTO EL REQUERIMIENTO?




Mi opinión sobre este tema es que el requerimiento era verdaderamente injusto. Los conquistadores leían un papel con el cual el rey, el papa, y hasta incluso dios según ellos les daban el derecho de conquistar en nombre de el rey las tierras de los indígenas. Aun más injusto y poco diplomático era saber que los indígenas no entendían ni una palabra del requerimiento ya que no lo leían en su lengua. El requerimiento consistía en que los indígenas en forma de paz debían entregar sus tierras y someterse al rey y al evangelio, al contrario si se resistían a algo que ni siquiera entendían, se les declaraba la guerra y exterminaban a los hombres y tomaban sus mujeres, de  todos modos se resistieran o no terminarían como esclavos del rey y casi sin ni un derecho. También encuentro injusto, el obligar a los indígenas a evangelizarse, a someterse a una religión que no conocían ni entendían. Hubo pueblos o civilizaciones que se sometieron sin grandes batallas pero al contrario hubo otros en los que se resistieron, como fue el caso de los mapuches que sostuvieron una guerra con los españoles por más de 200 años.